Sandro Carrero.
Músico con énfasis en el rock-pop independiente, docente, productor y creador en el Departamento de Música de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes. Mis intereses académicos se centran en el desarrollo de procesos musicales, tecnológicos y administrativos en el ámbito de la música independiente, abarcando desde la creación artística hasta el uso de tecnologías emergentes y su relación con estrategias de mercadeo, promoción, distribución y monetización.
En mi labor docente, abordo la historia de la música popular comercial anglosajona, destacando los grandes intérpretes y artistas que han influido en la música contemporánea global. Analizo los acontecimientos clave de los géneros anglo, examinando las bases sociales, culturales y económicas que han impulsado las transformaciones actuales en la música, la tecnología y el mercado.
Como profesor en el área de Negocios de la Música, me enfoco en el estudio crítico de la industria musical, con especial énfasis en el mercado independiente y el concepto de artista directo. Promuevo la reflexión sobre las formas de inserción laboral en la industria musical, explorando modelos de negocio y su aplicación práctica. Desde mi experiencia como creador independiente, comparto herramientas de creatividad, producción y gestión estratégica con mis estudiantes, orientándolos hacia una comprensión integral del negocio musical.
Me desempeño como director del Sello Disquero Uniandes (SDU), una iniciativa de carácter académico dedicada al desarrollo, promoción, distribución y difusión de las creaciones musicales surgidas en el ámbito de la Universidad de los Andes, alineadas con sus objetivos de avance en la creación e investigación musical. Su misión primordial es impulsar el desarrollo de proyectos fonográficos que no solo amplíen la visibilidad a nivel nacional e internacional de la Facultad de Artes y Humanidades y el Departamento de Música, sino que también aporten de manera significativa al intercambio y desarrollo cultural y académico de la música en Colombia, con especial énfasis en contribuir al apoyo y desarrollo de la cultura musical colombiana.
Mi enfoque académico también incluye la investigación aplicada sobre la autonomía artística y el emprendimiento musical a través de Sorel Azalea, un proyecto artístico concebido como un laboratorio creativo y de campo sobre el quehacer del músico independiente, y más específicamente, del artista directo. Este laboratorio permite explorar, documentar y experimentar en tiempo real con procesos creativos, productivos, administrativos, legales y contables propios del desarrollo de una carrera musical independiente. Los aprendizajes, datos y experiencias derivados de este ejercicio se integran como parte fundamental del contenido de mis clases en el área de Negocios de la Música, tanto en pregrado como en posgrado, en la Facultad de Artes y Humanidades.